V. La acumulación y el ejército de reserva:
1. La Reproducción Simple:
Marx fue grandemente
influido por él y en su forma mas elemental lo llamaba Reproducción Simple; se
refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas
dimensiones y las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se
cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año
el capital gastado y empleen toda su plusvalía en el consumo
C sub2 = v sub1 + p sub1 esto es la Reproducción Simple; el valor del
capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al
valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a
producir medios de producción.
2. Las raíces de la acumulación:
Es inevitable la conclusión de que reproducción simple implica que el
capitalista en su interés en ampliar el capital convirtiendo una parte de su
plusvalía en capital adicional. Los capitalistas quieren a la vez acumular y
consumir.
3. La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo; planteamiento del
problema:
Marx nos habla de la Reproducción Ampliada mostrando la interrelación de las
ofertas y las demandas cuando la acumulación es tomada en cuenta, cuando los
capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía. La acumulación implica un
aumento de la demanda de fuerza de trabajo.
Dice Ricardo que el trabajo, como todas las demás cosas que se compran y se
venden y que pueden aumentar o disminuir en cantidad, tiene su precio natural y
de mercado. El precio natural del trabajo es el precio necesario para que los
trabajadores, uno con otro, puedan subsistir y perpetuar su raza, sin aumento
ni disminución.
4. La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo:
Marx estaba completamente seguro de la elevación de salarios no puede nunca
alcanzar el punto en que amenazarse al sistema mismo… ¿que es lo que detiene a
los salarios, de tal modo que la plusvalía y la acumulación puedan seguir
siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?
La solución de Marx a este problema gira alrededor de su famoso concepto del
“ejercito de reserva del trabajo”. El ejército de reserva consiste de
obreros desocupados que, mediante competencia activa en el mercado de trabajo,
ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario.
El ejército de reserva se recluta principalmente entre aquellos que han sido
desplazados por la maquinaria. Marx consideraba la introducción de maquinaria
para economizar trabajo como una respuesta más o menos directa de los
capitalistas a la tendencia ascendente de los salarios. En términos del
movimiento del capital social total, la mecanización significa un alza en la
composición orgánica del capital.
Empleo Industrial. Esta es alimentada de una parte por la corriente de
nuevos trabajadores que consiguen puestos por la primera vez en la industria
capitalista(A), y de la otra, por los desocupados del ejército de reserva que
se incorporan a la industria (D). Abandonan el Empleo industrial, primero, los trabajadores retirados que han
concluido su carrera productiva (F), y segundo, aquellos que son desplazados de
la industria(C). Pasando al ejército de reserva. Además se incluyen dos
corrientes mas, los nuevos trabajadores que no logrando encontrar empleo, se
incorporan de inmediato al ejercito de reserva( B); y aquellos que después de
un periodo de desocupación, abandonan la búsqueda de puestos y se agregan a la
corriente de trabajadores retirados ( E).
5. La naturaleza del proceso capitalista:
La economía política clásica se inclino siempre a predecir el fin inminente
del progreso económico. La acumulación estimula indirectamente el desarrollo de
la población; el aumento del número de habitantes obliga a recurrir a tierras
inferiores; las cosas necesarias para la vida solo pueden producirse a un costo
creciente en términos de horas- hombres. Esto implica un alza en el valor del
trabajo y, en consecuencia, de los salarios como una producción del producto
total; y también un descenso de la ganancia como una proporción del producto
total.
Finalmente, la acumulación por los capitalistas cesara del todo cuando sus
ganancias sean tan bajas que no representen para ellos una compensación
adecuada por las molestias y los riesgos que afrontan empleando su capital en
forma productiva.
1. La formulación de la ley por Marx:
El avance del proceso de acumulación capitalista permite la mecanización de los medios de producción. Ello tiene dos significados: primero, la productividad del trabajo aumenta; segundo, la composición orgánica del capital aumenta también.
Partiendo de esto presupuestos y suponiendo que la tasa de plusvalía es constante, Marx emite la regla que existe una relación una relación decreciente entre tasa de ganancia y composición orgánica del capital. Entonces, cuanto más avanza la mecanización y la productividad, menor es la tasa de ganancia.
Sin embargo, esta ley más que una regla absoluta, imprime una tendencia que se ve influida por una serie de causas contrarrestantes
2. Las causas contrarrestantes:
Estas causas se clasifican según los dos tipos de efectos que producen en la ecuación: anulación o reducción del aumento de la composición orgánica, o modificación de la tasa de ganancia.
a) Abaratamiento de los elementos del capital constante
b) Aumento de la intensidad de explotación
c) Depresión de los salarios más abajo de su valorç
d) Sobrepoblación relativa
e) Comercio exterior
3.Una crítica de la ley:
En primer lugar, la crítica se centra sobre el supuesto de una tasa de plusvalía constante. El autor subraya que, con un aumento de la productividad y un mantenimiento de la tasa de ganancia, el superávit creado se debería beneficiar a los trabajadores, con un aumento de los salarios reales, lo cual no es cierto en la práctica. Por otra parte, el exceso de mano de obra teniendo una influencia negativa en el aumento de los salarios, es difícil imaginar que los beneficios generados por la alta productividad no se repercuten sobre la plusvalía. Existen entonces condiciones que derogan la ley de la tasa de ganancia decreciente.
En segundo lugar, el autor acabo poniendo en tela de juicio los razonamientos que toman la composición orgánica del capital como punto de partida para deducir la trayectoria de la tasa de ganancia. Esta última está sometida a una cadena de factores complejos que se interrelacionan. A las causas contrarrestantes enunciadas por Marx, se añaden otras fuerzas:
- Los sindicatos, que intervienen favorablemente a los trabajadores en las fluctuaciones salariales.
- La acción estatal a favor de los trabajadores (por la regulación del Derecho laboral por ejemplo)
- Las organizaciones patronales, en defensa de los derechos empresariales.
- La exportación de capital, propia al sistema económico contemporáneo y que permite expulsar la presión sobre el mercado laboral interior
- La formación de monopolios, si estos pueden mejorar las condiciones de producción y competitividad.
- La acción del Estado a favor del capital (políticas proteccionistas).
VIII: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.
Las crisis son inherentes al sistema capitalista. Ya en los escritos de Marx
se denotan su aspecto cíclico y complejo – como vinculadas a la economía real –
aunque no las describe de forma sistemática. Para tener una perspectiva más
general sobre el fenómeno de las crisis hace faltas recurrir a los escritos
marxistas posteriores.
1.La producción simple de mercancías y las crisis:
La producción simple de mercancías se identifica a una etapa previa al
capitalismo en la cual se desarrollan los primeros intercambios monetarios como
resultado de la especialización de la economía y del aumento de la
productividad. Estos están esquematizados por la relación
M-D-M, en la cual M representa las mercancías y D el Dinero.
¿En qué medida se pueden dar crisis en este tipo de sistema económico?
Las crisis, en nuestro contexto, resultan de la interrupción en el proceso
de circulación de mercancías físicas o de dinero. Esto podría ocurrir en caso
de acontecimientos imprevisibles (guerras, catástrofes naturales…) o en caso de
atesoramiento del dinero – lo cual, siendo un proceso gradual, no podría
generar una ruptura brutal en el ciclo de intercambios. Excluidos estos dos
supuestos, se concluye que las crisis son poco probables en las economías de
producción simple de mercancías, ya que, orientadas hacia el consumo, heredan
de su carácter fluido y continuo.
2. La Ley de Say:
El economista francés Say afirmaba que “una venta sigue invariablemente una
compra por igual cantidad”. Lo dispuesto en el párrafo anterior acierta esta
regla. Pero, este modelo no se puede aplicar al modo de producción capitalista.
3.El capitalismo y las crisis:
El esquema de intercambio M-D-M de las economías de producción simple de
mercancías se modifica en condiciones de producción capitalista: se dan entre
los capitalistas intercambios de tipo D-M-D’, donde D’ es la cantidad de dinero
obtenida tras el intercambio, ésta siendo, en caso de operación fructuosa
superior a D: la diferencia entre D’ y D representa la ganancia. Al margen de
ello permanece para el proletariado procesos del tipo M-D-M, donde el primer
término representa la fuerza de trabajo y el último los bienes de consumo de
las familias.
Observamos entonces una inversión de propósitos entre los dos tipos de intercambios.
D-M-D’ tiene por objetivo la acumulación de valor de cambio y la máxima
ganancia D’-D, mientras que M-D-M busca la maximización del valor de uso.
Ahora bien, ¿cómo se originan crisis en el sistema capitalista?
Primero, la circulación se puede alterar si la ganancia desaparece o se
vuelve negativa, ello teniendo por consecuencia una retirada de los capitales
del sistema de intercambios hasta que ellos vuelvan a ser rentables.
Segundo, si la ganancia, aun siendo positiva está inferior al umbral llamado
tasa usual de ganancia que los capitalistas consideran como el límite de
rendimiento del intercambio. En este supuesto, las operaciones se ralentizan y
desestabilizan el sistema.
Los teóricos posteriores a Marx vinieron añadir unas precisiones a estas afirmaciones.
Dentro de la clase capitalista, distinguen entre los poseedores de capital y
los empresarios. Así se introduce el concepto de intercambio financiero cuya
ganancia se halla en el tipo de interés y responde a la misma lógica de
búsqueda de máximo beneficio que los demás intercambios.
4. Los dos tipos de crisis:
Las causas de las crisis residen en los factores que influyen en la tasa de
ganancia.
Ello puede ocurrir en dos supuestos distintos.
Primero, las mercancías se venden y compran a su precio de equilibrio, e
interviene una bajada de la tasa de ganancia como consecuencia ruptura en el
sistema por una de las razones anteriormente evocadas.
Segundo, ocurre surproducción y el consiguiente descenso del precio mercado
acaban con el precio de equilibrio. Entonces disminuye la tasa de ganancia.
En los dos casos la tasa de ganancia es la clave de bóveda de la crisis y
ello se explica por la naturaleza del sistema capitalista orientado hacia el
constante proceso de acumulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario