jueves, 24 de enero de 2013

Teoría de desarrollo capitalista. Paul M. Sweezy. Primera parte. Valor y plusvalía



I. El método de Marx

 Karl Marx intenta hacer un estudio de cómo solucionar los problemas económicos a través de unos procesos metodológicos no utilizados anteriormente.

1. El uso de la abstracción:

Marx era partidario del método abstracto y deductivo. Dice que hay que ir paso a paso, es decir de lo más abstracto a lo más concreto para así poder explicar una serie de conocimientos muy complejos que de otra forma sería imposible. El fin es poder explicar ese análisis.

La abstracción no es alejarse de la realidad, es aislar ciertos aspectos para someterlos a una investigación intensiva. Se originas dos cuestiones respecto a la abstracción:

-          ¿Qué problema se examina? Cada uno debe de hacer una serie de abstracciones de aquello que considera que no es relevante para su estudio. El objetivo de Marx es poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna.

-          ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema? Hay que saber lo que es esencial para realizar una hipótesis, para ir más allá y sacar una serie de conclusiones.

La mayor preocupación para Marx era una sociedad global. Estudió los conflictos históricos hasta sus raíces en el modo de producción y descubre los conflictos de clase.

2. El carácter histórico del pensamiento de Marx:

Para Marx la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. Este proceso de cambio no es mecánico, es fruto de la acción humana.



II. El problema del valor cualitativo:

La tarea de la economía política no solo es cuantitativa sino también cualitativa. El economista debe dirigir su atención al carácter de las relaciones sociales subyacentes de la producción de mercancías.

Marx acepta en su teoría del desarrollo capitalista estos dos elementos: el problema del valor cualitativo y el problema del valor cuantitativo.

1. Valor de uso:

Según Marx, toda mercancía tiene un doble aspecto, el de valor de uso y el de valor de cambio. El valor de uso explica cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido.

2. Valor de cambio:

La calidad de las mercancías determina que los productos tengan valor de cambio. El valor de cambio aparece como una relación cuantitativa entre las mercancías mismas.

El cambio de mercancías es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales, por tanto, su trabajo tiene un carácter social implícito en el acto de cambio.

Para Marx, una mercancía es un valor de uso u objeto de utilidad y, además, es un valor. Como valor de uso, la mercancía es un rasgo social universal

3. Trabajo y valor:

Para Marx, el trabajo era el valor que yacía oculto detrás del valor de cambio. El trabajo también tiene dos características:

- Trabajo como valor de uso.

- Trabajo como valor de la mercancía que produce.

A la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil. El valor de una mercancía
 representa trabajo humano abstracto, es decir, el gasto de trabajo humano general.

4. Trabajo abstracto:

El trabajo abstracto es equivalente a trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva.
La reducción de todo trabajo a un común denominador, de modo que las unidades de trabajo puedan ser compartidas entre sí y sustituidas una por otra.

La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mucho mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad.

5. La relación de lo cualitativo y lo cuantitativo en la teoría del valor:

El trabajo abstracto es la sustancia del valor. Una mercancía parece a primera vista simplemente un artículo útil que ha sido producido por un trabajador privado y aislado del resto de la sociedad. Sin embargo, la mercancía en cuestión tiene en común con el resto de mercancías el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad.

El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado, o en otras palabras, que ha absorbido una parte del total de la actividad productora de riqueza de la sociedad.

6. El carácter fetichista de las mercancías:

En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres adopta, según Marx, la fantástica forma de una relación entre las cosas. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del fetichismo: como regla general, los artículos de utilidad se convierten en mercancías solo porque son productos de individuos privados. La suma total del trabajo de todos estos individuos privados forma el trabajo conjunto de la sociedad. Al ser independientes, el producto del trabajo solo aparece en el cambio de mercancías. Es decir, el trabajo del individuo se afirma como parte del trabajo de la sociedad solo a través del cambio de mercancías.

Se produce, por tanto, una impersonalización de las relaciones productivas. El productor individual trata con su prójimo solo a través del mercado. Este es un estado de la sociedad en que el proceso de la producción tiene dominio sobre el hombre en lugar de ser controlado por él.

Es evidente que la forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz posible para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. Como propietarios de mercancías, todos ellos están en un plano de igualdad perfecta y sus relaciones se producen entre seres humanos libres e iguales. El obrero, sin embargo, enajena su fuerza de trabajo, la cual permanece opuesta a él como cualquier mercancía a su propietario.

El desarrollo de la producción de mercancías bajo las condiciones del capitalismo exhibe una intensa racionalización de sus procesos parciales y, a su vez, una creciente irracionalidad del funcionamiento del sistema como un todo. El capitalismo es un sistema social que tiene dominio sobre el hombre lo educa hasta un punto en que es capaz de controlar su propio destino. Al mismo tiempo, le impide advertir los medios de ejercer el poder que a está a su alcance y, desvía de más en más sus energías por cauces puramente destructivos.


III. El problema del valor cuantitativo:

 1. El primer paso:

En toda sociedad, desde la más primitiva a la más avanzada, es esencial que el trabajo se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad.

El valor de cambio es así un aspecto de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad productora de mercancías. Las mercancías se cambian unas por otras en el mercado en ciertas proporciones precisas.

Marx supone que existe una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo o que las mercancías cuya producción requiere un tiempo igual se cambian sobre la base de uno por uno.

- En la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el socialmente necesario. El concepto de trabajo socialmente necesario no tiene nada que ver con el valor de uso o utilidad.

- El trabajo más calificado que el trabajo medio o simple debe tener, correlativamente una mayor capacidad de producir valor

2. El papel de la competencia:

En una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. Por lo tanto, la teoría de la determinación de los precios por la oferta y la demanda concurrentes, no solo no
contradice la teoría basada en el trabajo, sino que más bien forma parte integrante de ella.

3. El papel de la demanda:

Si se desea conocer tanto la proporción del cambio como la distribución del trabajo, es necesario contar con 2 clases de información:

- La información sobre el costo relativo en trabajo de lo producido.

- La información sobre la intensidad relativa de la demanda de un producto y otro.

Se puede conocer el equilibrio económico general de la sociedad. Marx reconoció el papel que juega la demanda en determinar la asignación del trabajo social

La demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso. Por ello, los problemas del valor deben ser abordados por las vías de las relaciones de producción, más que por las evaluaciones subjetivas de los consumidores.


4. Ley del valor vs. Principio de planeación:

La ley del valor resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías y regula:

- Las proporciones del cambio de mercancías.

- La cantidad producida de cada una.

- La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

La condición básica par la existencia de una ley del valor es una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos. La ley del valor es esencialmente una teoría de equilibro general

5. El valor y el precio de producción:

El precio es tan solo la expresión monetaria del valor. Los precios de producción son modificaciones de los valores. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales.

6. El precio de monopolio:

Es un precio determinado por el precio de producción general y por el valor del producto. El control de la oferta permite al monopolista aprovecharse de las condiciones de la demanda. El precio y la cantidad producida son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia.

Las relaciones de valor cualitativo son perturbadas por el monopolio, las relaciones de valor de cuantitativo no. La existencia del monopolio en sí misma no altera las relaciones sociales básicas de la producción de mercancías. La organización de la producción a través del cambio privado de los productos individuales del trabajo.
 


IV. Plusvalía y Capitalismo:

Un alto grado de desarrollo de la producción de mercancías es un prerrequisito necesario para la aparición del capitalismo.

1. El capitalismo:

 Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías; unos y otros son objetos de cambio y  como lo dijo Marx, la compra y venta de la fuerza del trabajo es la diferencia específica del capitalismo. El dinero es el principio y el fin;

2. El origen de la plusvalía:

La fuerza de trabajo es el trabajador en sí mismo, la fuerza de trabajo es una mercancía, debe tener un valor y este valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción… reducido al valor de una cantidad más o menos precisa de  mercancías ordinarias.

El capitalista, llega al mercado con dinero y al final tiene más dinero que cuando empezó. En algún punto del proceso se ha creado plusvalía de manera que el valor que los materiales tienen al comienzo es transferido a los productos al final. La fuente de trabajo es la fuente de la plusvalía.

El capitalista compra la fuerza de trabajo en su valor; paga al obrero como salario una suma correspondiente al valor de los medios de subsistencia del obrero. Con su trabajo de un día éste produce más que los medios de subsistencia de un día. En consecuencia, la jornada de trabajo pude dividirse en trabajo necesario y trabajo excedente.

Lo especifico del capitalismo es la forma en que asume esta explotación; la producción de plusvalía.

3. Los componentes del valor: c+v+p= valor total:

I. Capital constante
II. Capital variable
III. Plusvalía misma

El valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el capital constante al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable al desembolso en sueldos y salarios, y la plusvalía al ingreso disponible para
su distribución como interés y dividendos o para su reinversión en su negocio

4. La tasa de la plusvalía:

La primera de estas proposiciones lleva el nombre de tasa de plusvalía; proporción de la plusvalía con respecto al capital variable, y se designa con un a “p”.  p/v= p´= tasa de plusvalía.

La tasa de plusvalía es la forma capitalista de lo que Marx llama la tasa de explotación, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.

La magnitud de la tasa de la plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.

5. La composición orgánica del capital:

La segunda proporción que se deriva de la fórmula c+v+p es una medida de la relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción, Marx llama a esta relación la composición orgánica del capital.

6. La tasa de la ganancia:

Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de la ganancia generalmente por un período dado sobre su inversión total; la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital p/ c+ v= tasa de ganancia. Los factores que determinan la tasa de ganancia son idénticos a los factores que determinan la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital.





No hay comentarios:

Publicar un comentario